En esta primavera que acabamos de estrenar, estamos a punto de vivir otra cita anual en la que muchos fotógrafos profesionales como aficionados se preparan para fotografiar la Semana Santa. Todos conocemos alguna localidad donde lo celebren de alguna forma, algunas a lo grande, otras algo más modestas. Sea como sea, cada festividad tiene su encanto, y créeme, si te gusta el Street Photography, prepárate porque esta es una buena ocasión para ponerlo en práctica y hacer buenas fotos en la Semana Santa.
En mi caso, casi siempre hago fotos a la procesión de la Semana Santa en Segura, un pequeño pueblo en la Gipuzkoa profunda donde sus 1.500 habitantes que forman la localidad, viven estos días de una forma muy especial. Es un pueblo pequeñito y con mucho encanto. Después de varios años fotografiando la Semana Santa y haciendo un continuo ensayo-error en mis reportajes fotográficos, poco a poco voy aprendiendo algunas cosas que hay que hacer y que no hay que hacer, y basándome en ellas, a continuación te doy algunos consejos para hacer fotos en Semana Santa.
¿Cuál es el mejor lugar para hacer fotos en Semana Santa?
Pregúntatelo unos días (o semanas) antes. No tiene por que ser la fiesta más popular, la más conocida. Todo depende de tus intenciones y resultados que quieres obtener. ¿Quieres centrarte en las historias de las personas y en pequeños detalles? Tal vez te interese un pequeñito pueblo donde celebren la Semana Santa de una forma más íntima, menos conocida. ¿Quieres fotos más amplias, llamativas y espectaculares? Pues entonces deberás informarte sobre fiestas más grandes como la Semana Santa en Sevilla, Málaga, etc…
Cómo hacer fotos en la Semana Santa
Compórtate
No hace falta decir que no eres el centro de la fiesta. Haz tu trabajo pero deja a los demás también que hagan el suyo: fotógrafos, organizadores… cualquiera que se tenga su función en esta fiesta. Pero sobre todo, respeta a la gente e intenta pasar lo más desapercibido posible. Es así como conseguirás captar las mejores fotos.
Así lo dice la conocida frase del gran Steve Mc Curry:
Si sabes esperar la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz.
Y no le falta razón, la paciencia y el saber esperar es la clave para hacer una fotografía memorable.
Ve con antelación
No sigas este consejo tan solo para hacer fotos en la Semana Santa, tenlo en cuenta también en cualquier otro evento, tradición o festividad. En ocasiones, mis mejores fotos las he hecho antes de que empiece todo. Son las fotos más naturales, más imprevistas y más cercanas. En definitiva, son “las que nadie ve”, porque siempre se le da protagonismo a las imágenes de procesiones y a algún que otro retrato mientras los participantes caminan por las calles. Intenta fotografiarlos cuando están a otra cosa, mientras se preparan o ayudan a prepararse a los demás. Es la mejor forma para buscar instantáneas de lo más originales y curiosas. Como esta que decidí titular “Whatsappeando con dios”.
Haz el recorrido antes de que empiecen las procesiones
Lo ideal es que vayas como mínimo una hora antes y realices el recorrido. Además, si lo haces de la mano de un local que te explique lo que se va a hacer en cada sitio mejor que mejor. También puedes pedir consejo a otros fotógrafos que hayan cubierto el evento en años anteriores, así como intentar ganarte la confianza de algún local para que te deje hacer fotos desde su ventana o la de su vecino. Yo que sé. Hacerte amigo de los que conocen el recorrido de pe a pa te facilita muchísimo las cosas para planificarte y prever las fotos que quieres hacer. De todas formas, no te fijes solo en las procesiones a la hora de hacer fotos, ya que a veces el mismo público que lo rodea suele ser un buen objetivo también a la hora de fotografiar. Es la conclusión a la que llegué el segundo año que fui a hacer fotos en la Semana Santa de Segura, con aquella mujer que no paraba de llorar.
Arriésgate con todo tipo de encuadres
Puede que al terminar de hacer fotos en la Semana Santa te quedes con una o dos de las miles que has hecho, pero no te pongas un número determinado y haz que tu reportaje fotográfico sea lo más variado posible: fotografía interiores, exteriores, panorámicas, detalles, súbete a alturas, túmbate en el suelo, haz fotos en exposición lenta y otras con el movimiento congelado… vamos, que hagas de todo, no te cortes (siempre y cuando no te conviertas en el centro de atención claro, tal y como decíamos más arriba).
En el caso de la Semana Santa, presta sobre todo atención a los gestos, caras y expresiones de las personas. Pista: normalmente la gente mayor es un objetivo muy bueno a la hora de hacer retratos en Semana Santa, lo viven como nadie. No les quites ojo.
Equipo fotográfico recomendado para hacer fotos en la Semana Santa
Cuidado con el flash
El flash puede dar mucho juego a la hora de hacer fotos creativas pero cuidado, llama mucho la atención y dependiendo del momento y el lugar puede que su uso no sea lo más acertado. Tal vez no sea mala idea utilizarlo en procesiones que se celebren a lo grande, pero en los más modestos recomiendo no hacerlo. En su lugar, sube un poco el ISO y utiliza objetivos que sean lo más luminosos posibles.
El objetivo 50mm f/1,8, tu gran aliado para hacer retratos
Lo sé, siempre estoy recomendando el mismo objetivo. ¡Pero es que el 50mm es mi preferido! Y también, uno de mis imprescindibles a la hora de hacer retratos. No solo eso, ya que intento evitar el flash a toda costa, en este momento es el objetivo más luminoso que tengo en mi mochila fotográfica y me he hecho muy amiga de él. Al principio se me hacía un poco difícil trabajar con una focal fija, pero una vez de que te acostumbras, no hay vuelta de hoja.
Cualquier cámara que te permita hacer fotos en modo manual
Más allá de hacer fotos en RAW y todas estas cosas, te recomiendo que te atrevas a dar el salto al modo manual. En más de una ocasión te he dado un montón de razones para mandar de paseo el modo automático de tu cámara. De verdad, ponte a ello porque es importante que seas tú la persona que domine la cámara, en lugar de la cámara a ti. Para este tipo de reportajes yo creo que es fundamental.
2 tarjetas de memoria mínimo
Ya no solo para que no te quedes sin espacio. Ten en cuenta, que aunque no es lo habitual, las tarjetas de memoria se estropean. Y lo hacen justo cuando más las necesitas. Te lo dice una que se quedó con el culo al aire y perdió todo el trabajo realizado. No en Semana Santa, pero si otro reportaje que jamás recuperé, ni creo que lo haga. Si vas a estar varios días, plantéate llevar un pequeño disco duro externo también, para hacer copias de seguridad.
2 baterías mínimo
Y cargadas, claro. Ya me fastidiaría no poder seguir haciendo fotos por quedarme sin batería. Tampoco creo que tú quieras pasar de eso.
En resumen, lo ideal es que prepares tu equipo la noche anterior para que no te olvides nada de nada.
Para finalizar, me gustaría recomendarte un libro que leí hace años justo por estas fechas, y me influyó muy positivamente a la hora de hacer fotos en la Semana Santa. Se trata del libro Foto a Foto de Tino Soriano, de la colección que publicó hace ya unos años Foto Ruta.
Lo compré porque desde siempre me han gustado las fotos de Tino Soriano, sabe captar instantes irrepetibles con cierto humor. Y esto no es nada fácil a la hora de hacer fotos, te lo aseguro. Creo que es lo que más caracteriza su trabajo, y como siempre digo, no hay nada mejor que aprender de los que más te inspiran.
Es un libro muy fácil de leer, con consejos que puedes ponerlos en práctica cualquiera en cualquier momento de tu vida fotográfica, incluso en tu propia casa. Además, cuenta con el prólogo de Paco Elvira, el cual ahora más que nunca hace de este libro que sea aún más especial.
Bueno, pues ya va siendo hora de bajar la persiana por hoy. Creo que no me dejo nada en el tintero, sin embargo, sabes que siempre puedes añadir tus aportes dejándome un comentario.
Cuéntame, ¿dónde vas a hacer fotos en la Semana Santa este año?
[thrive_leads id=’8339′]
Geniales consejos. Sobre todo lo de ir antes me parece un muy buen consejo
¡Muchas gracias Arol! Es un consejo muy básico pero muy importante 😉 ¡Que disfrutes de la Semana Santa!
Kaixo Ainara! Te recomiendo que vayas a Balmaseda, seguro que haces buenas fotos allí.
Eskerrik asko Oihana! Desde hace años lo tengo pendiente 😉 Este año tampoco va a poder ser pero, lo tengo en mente!
El Domingo de Resurrección iba haciendo fotos a la Virgen María por detrás de Jesús, a punto de llegar a la Iglesia… iba junto al Alcalde de mi pueblo. Y me dice: -No le hagas fotos a las imágenes por detrás-… me quedé como ¿lol? -_-…
En fin pollo…
¿A si? Pues su explicación tendrá pero no entiendo por qué 🙁 Bueno, no siempre podemos hacer todas las fotos que nos gustaría, a mi me pasa continuamente. Y sino, ¿qué tal fue Alvaro? ¿Hiciste muchas fotos? 🙂
Pues bastante bien, una semana después tengo ya el carrete (léase tarjeta…) revelado…
Me llevo buenas sensaciones por lo general: por una parte, fotografías muy bonitas, emotivas, en las que se refleja muy bien la pasión de las personas implicadas en las celebraciones. Por otra parte, dos cosas que me mosquean: 1, que tengo que estar más vivo… No se puede estar en todas, pero hay momentos que no se pueden perder. Supongo que esto lo va dando la experiencia con el paso del tiempo…; 2: el rendimiento de mi cámara. Me he llevado una pequeña decepción, después de un año de uso, del rendimiento que ofrece. El ruido resultante de ISOs relativamente bajos, a partir de 400, no es normal para una cámara que lleva apenas dos años en el mercado. He visto cámaras más antiguas también de gama de entrada, que usan los mismos sensores que Sony (Nikon) que tienen bastante mejor rendimiento. Y probadas por mí mismo. Después el autoenfoque. No sólo me acabo de dar cuenta de que sufre de enfoque trasero, que encima no es solucionable por el usuario, sino que encima la precisión en condiciones de baja luz deja bastante que desear. Como resultado de todas las fotografías perdidas por culpa del autoenfoque recurro al manual, con la consecuente pérdida de tiempo… y de momentos. Suerte que el focus peaking y la ampliación de enfoque ayudan bastante en la tarea.
La noche del sábado fue quizá la más ajetreada: tres imágenes, dos bandas, muchísima gente, más que otros días. Duró poco encima,por lo que las carreras se sucedían cada dos por tres. Tras darme cuenta que f/1.8 no es suficiente, subo el ISO, 1600… Dicen que no merece la pena perder un instante por miedo al ruido, pero es que le he cogido pánico… Aun así, no me lo pensé dos veces. tuve dos ocasiones en las que me vi obligado a usar el kitero… imagínate. Si 1.8 no es suficiente, con que 3.5 o 4.5 ni imaginar. Además, el problema de usar exposiciones largas no es ya el movimiento de la cámara, ya que puedo presumir de que tengo un pulso bastante bueno salvo cuando me dan codazos :), sino que las escenas en movimiento hacen bastante difícil, por no decir imposible, hacerlo así. Por fortuna el procesamiento no ha dejado malos resultados, sin estar más libres de ruiido de lo que deberían.
Pero algo grande que sí me he llevado es una cosa totalmente distinta. Lo curioso es que este artículo no lo leí hasta bien pasadas las fiestas. El haberme encontrado con estos consejos, y haberlos aplicado sin haber necesitado de ayuda, y el haberme dado cuenta que he conseguido dominar a la perfección el manual (sin estar exento de fallos por supuesto…) fruto de mucho, mucho trabajo, y de leer pequeños artículos-tutoriales, muchos sacados de aquí, es algo que me llena enormemente en mi carrera como muy probable futuro fotógrafo. Es de esas pequeñas grandes cosas que, si no se desarrollan desde un principio, no se desarrollarán con el tiempo. Como anécdota curiosa, cuando me compré hace un año la cámara que actualmente uso, lo primero que hice nada más sacarla de su caja fue girar el dial a la M :)… No lo hice por trastear, fue una manera de comprometerme conmigo mismo a rechazar los semis, y no utilizarlos hasta que no lo consiguiese entender el triángulo de la exposición y dominarlo con soltura. Nadie podrá decir nunca que lo sabe todo porque nunca será posible, nadie es perfecto, y es que siempre se dan situaciones nuevas a las que nunca te has enfrentado, pero la confianza de que lo podrás hacer gracias a haber desarrollado correctamente las técnicas, da una seguridad difícil de describir y apreciar.
Además, puedo decir con seguridad que gracias a haber elegido el 50mm como primer objetivo (en un principio quería un telezoom) ha sido la clave que me ha ayudado a aprender las reglas de composición íncreíblemente rápido y de una manera correcta, y a comprender la lógica de la profundidad de campo. Ahora entiendo por qué le llaman en rey de los objetivos, ahora entiendo por qué me ha ayudado tanto. Es por eso que, cuando me preguntan, “qué primer objetivo me compro” respondo: 50mm: barato, simple, pero muy solvente. CUMPLE SU COMETIDO, que es de lo que se trata a la hora de aprender. Y si no quieres 50 porque te resulta demasiado largo o corto, una focal fija, ya que es la única manera de aprender correctamente 😉
Estas dos decisiones sean quizá las que más han influido en mi carrera. En este momento no me imagino ni por asomo cómo sería la calidad de mi portafolio, si estas decisiones no las hubiera tomado, o las hubiera tomado más tarde o de una manera distinta. Hay muchísimas cosas que se pueden aprender con el paso del tiempo, como técnicas de iluminación, uso del flash, propiedades opticas, etc etc etc… Pero algo tan básico como son la exposición y la composición, sólo se aprenden una vez, y se aprenden nada más empezar. Es como aprender a hablar, lo aprendes una vez en la vida de bebé y no se te olvida nunca, sin embargo ya tendrás tiempo de aprender otros idiomas. Es más, ¿quién no está de acuerdo de que la fotografía no es un lenguaje como otro cualquiera? 🙂
Ale, pues ahí te dejo la chapa mañanera de lunes para que tengas entretenimiento y no te duermas en los laureles :$… Un abrazo y muchas gracias por todo, hay veces que no te das cuenta de lo que ayudas a los demás sin ser consciente de ello. Puedes enorgullecerte de que has ayudado tanto técnica como moralmente a una persona, y mucho, repito, MUCHO. 🙂
Un abrazo.
A los buenos días,
Gala 🙂
¡Hola Álvaro!
Madre mía, pedazo comentario!!! Jajajaja! Pero me ha encantado leerlo, de verdad!! Me anima mucho a seguir compartiendo mis cositas aquí 😀
Me alegro mucho si a pesar de todo te fue bien la semana santa 🙂 Tranquilo porque con el tiempo aprenderás cuándo tienes que disparar y cuándo no, y eso de “querer fotografiar todo” se va pasando. Con el tiempo te harás más selectivo.
Lo de la cámara, a partir de 400 es normal que se empiece a notar un poco de ruido, aunque no sé hasta qué punto se te verá. Y lo del enfoque, asegúrate si error de la cámara o del mismo objetivo, porque a mi alguna vez me ha pasado también, finalmente era culpa del objetivo.
No sabes cuánto me alegra leer que desde el principio te atreviste a hacer fotos en manual!!! Es por ello que has aprendido tanto, y ya te salgan algunas cosas solas, sin tener que leer este tipo de consejos 😉 La mejor profesora es la experiencia y para tener experiencia hay que lanzarse a hacer cosas que uno no domina. Así que vas por buen camino, te lo aseguro.
Bueno Alvaro, pues lo dicho, sigue así y me encantará seguir leyendo tus comentarios por aquí, sean cortos largos o de un par de palabras 😉
¡Un fuerte abrazo!
gracias por los consejos son realmente bueno e instructivos que sitios como estes ofrezcan esta información hacen más facil la vida a quienes iniciamos el complejo mundo de la fotografía aprovecho y comparto un link que tambein me resultó utilisimo
saludos
http://www.kerkinstore.es
¡Hola Alex! Me alegro de que te sean útiles. Bienvenido al blog 😉
Hola me llamo Juan y este año voy haer fotografias de Semana Santa en mi ciudad Salamanca.