
Su trabajo ha sido premiado en más de 50 concursos de fotografía nacionales e internacionales, y ha impartido más de 60 cursos y talleres para entidades públicas y privadas.
¿Cómo es la vida de un fotógrafo de naturaleza?
Es una vida con grandes sacrificios pero muy gratificante. Obliga a estar grandes periodos solo con condiciones atmosféricas en ocasiones muy adversas, pero la gratificación de conseguir la imagen buscada paga con creces las incomodidades necesarias para conseguirlas.
¿Qué fue lo que te animó a retratar la naturaleza?
Todo comenzó durante mis estudios de técnico forestal. Me inicié por la flora, me cautivó la fauna, descubrí lo especial de los paisajes y de ahí a desarrollar la especialidad de viajar para captar las ciudades, las costumbres y sus pobladores ya fue todo uno.
¿Alguna recomendación para comenzar en este mundillo?
Quien crea que por comprar una cámara “buena” ya va a hacer buenas fotos se está equivocando, todos sabemos que por comprar una guitarra no nos convertimos en músicos y esto es igual. Un buen fotógrafo sería capaz de conseguir imágenes extraordinarias con un teléfono movil. Mi consejo es que primero dominen la herramienta y después traten de mostrar el mundo según su visión personal.
¿Un consejo para hacer fotos bonitas de naturaleza?
No existen las pociones mágicas, todo viene después de dominar cada parte por separado hasta incluirlas en nuestro repertorio como fotógrafos. Todos pasamos por la curva del aprendizaje, de hecho no la dejaremos nunca porque nunca dominaremos todo al 100%. Para no dar palos de ciego, recomiendo asistir a cursos y talleres con profesores consolidados, pues ellos nos harán avanzar sobre todo en nuestros comienzos, y acelerarán nuestro aprendizaje con una buena base.
¿Cómo se puede convertir uno en fotógrafo profesional de naturaleza?
Pues administrativamente hablando solo tienes que sacar un IAE y pagar autónomos todos los meses, algo que olvidan muchos que realizan una competencia desleal en este ramo, pero en la práctica veremos que hoy en día es muy difícil poder dedicarse a esto profesionalmente. Mi consejo es que si te gusta la fotografía y tienes un trabajo que te permite dedicarle tiempo, sigue con ese trabajo y así podrás realizar proyectos personales sin tener que pensar si tendrán una salida comercial. Pero si de verdad crees que este mundo es lo tuyo y no te importa realizar grandes sacrificios, utiliza toda tu pasión y tus ganas porque la satisfacción de dedicarte en la vida a lo que más te gusta, difícilmente la encontrarás en otra profesión económicamente más estable.
Por último, ¿algún fotógrafo que te gustaría que entrevistemos?
Tiene que ser muy divertida una entrevista a Gonzalo Azumendi. Ánimo y a por él.
Podéis seguir el trabajo de Eduardo a través de su página web, blog y Facebook.
Muchas gracias Ainara, la entrevista ha quedado muy bien.
Gracias a ti Edu 😉
Chula entrevista.Muchas verdades.Un saludo a los dos
Otro saludo para ti Jose Antonio.
Hola!
Bueno, aprovechando la entrevista, aunque estoy de acuerdo con Eduardo cuando habla de competencia desleal, también me gustaría añadir que en este mundo de la fotografía las dificultades para la profesionalización son inmensas. ¿Puede alguien que quiere convertir su pasión en su profesión hacer frente a todos los gastos que supone estar legalmente constituido en el sector? Escasez de trabajo, gran competencia y precios por los suelos…
Hace tiempo leía un comentario en un post de Julio Mateos (http://www.mundoparalelo.com/2010/02/28/trabajo-multara-a-fotografos-no-profesionales/) un comentario que podría ser una pequeña solución para quienes, en esos comienzos, hacen de su trabajo un ejercicio de competencia desleal. El comentario decía:
“Cuando sales de la carrera / estudios siendo fotógrafo en España no tienes hueco en ningún lado. Yo trabajé en un estudio haciendo de todo y el propietario era el que no quería hacerme un contrato porqué “no le salía a cuento pagar la seguridad social”.
Qué forma de adquirir experiencia y un poco de dinero para empezar? Yo hice bodas en negro.
EVIDENTEMENTE que no pagaba nada, pues las tarifas para autónomos són mas de lo que podía ganar cuando epezaba y necesitaba ahorrar.
En Francia hay un estatut que se llama auto-entrepreneur que te permite empezar. La base es estar 2 o 3 años sin pagar TVA (IVA) ni cobrarla y tienes que pagar al gobierno un 20% de tus ganancias, cada 3 meses. Si no ganas NADA no pagas NADA. Este estatut te permite empezar legalmente aunque cobres poco o tengas poco trabajo. También te permite tener un contrato de trabajo a parte.
Después del período de incio o si ganas más de lo que deberías, estás obligado a canviar ese statut y pagar TVA.
España debería ponerse las pilas y cortar sus problemas de raíz en vez de multar a los que empiezan. O multar a las empresas que proponen contratos abusivos o que no quieren hacerte un contrato y te pagan en negro…”
Lo firmaba NATÁLIA BOADA (http://www.nataliaboada.com/)
En fin, reflexiones sobre una profesión en muchos casos poco valorada y pagada.
Un saludo y enhorabuena, Ainara y Eduardo.
Aupa Josu, no sabía lo de Francia, pero podría ser una opción. De todas formas, siempre hay quienes se aprovechan de este tipo de “ayudas” y terminan perjudicando igualmente al sector. Besarkada bat eta eskerrik asko zure iritziagatik 😉