Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Esto es cierto, siempre y cuando esa imagen tenga algo que contar.
De forma inconsciente, lo que todos buscamos al hacer una foto, es contar algo: un momento que vamos a querer recordar, un instante curioso que nos ha llamado la atención, un paisaje que nos ha cautivado…
Pero, ¿por qué si todos buscamos algo que contar, no siempre lo conseguimos? O al menos ¿por qué algunas fotos lo consiguen y el resto no?
Aprender a hacer fotos es como aprender a hablar bien. Hay que buscar la forma adecuada para que se entienda correctamente lo que quieres decir.
Y para ello, es necesario que antes de que mires por el visor, tengas claro:
Qué quieres mostrar.
Cuál es la idea que quieres transmitir.
Cómo lo vas a hacer para que se entienda tu idea. Aquí es donde entran en juego las técnicas de composición.
Dicho así, parece algo abstracto, pero no lo es.
Te voy a poner un ejemplo. La semana pasada, en la tutoría que tuve con uno de mis alumnos de la mentoría fotográfica, estábamos corrigiendo sus fotos cuando de pronto, al llegar a una foto le pregunté:
“¿Qué querías enseñar en esta foto?”
“Pues no sé, el paisaje, las nubes… La luz me pareció bonita. Me gustó el sitio”.
El resultado era, una foto con demasiados elementos, y precisamente, te fijabas en todo menos en las nubes y en la luz. Había coches, casas, árboles, ramas, antenas…
¿Y por qué ocurre esto? Porque no definió bien el punto de interés.
¿Qué es el punto de interés?
El punto de interés es el sujeto, el protagonista de la foto. Es aquello que te ha llamado la atención y quieres mostrar.
Debe ser tan solo un elemento, o en su lugar, una sola idea. Sino, corres el riesgo de generar confusión y en consecuencia, no transmitir lo que pretendías con tu foto.
Era el error que cometió mi alumno. No tenía claro cuál era el punto de interés. ¿Eran las nubes? ¿Era la luz?
Es imposible contar una historia con tus fotos si no tienes nada que contar. Tus fotos tampoco van a transmitir nada si no sabes lo que quieres transmitir.
Debes tener las ideas muy claras y deben ser muy específicas. No tienen porque ser elementos, también puede ser un sentimiento, una emoción o un concepto que quieres dar a entender: la grandiosidad de un paisaje, la espectacularidad del cielo al atardecer, un plato de sopa humeante con el que quieres recordar la calidez de la comida de tu madre…
Recuerda: una sola idea específica.
Cómo buscar el punto de interés para tus fotos
Cuando salgas a hacer fotos con la cámara, no te quedes con lo primero que veas e intenta siempre ir más allá. Pregúntate:
¿Por qué me ha gustado este sitio?
¿Puede ser porque me parece inmenso?
¿Es su color?
¿Es su luz?
…
La respuesta de estas preguntas será el punto de interés que deberás resaltar en tu foto.
Busca un protagonista en el encuadre y encuentra la forma para convertirlo en el centro de atención para que cualquiera que vea la foto, se le vaya la vista a él.
¿Que no ves nada? Sigue caminando. Retrata solo aquello que te llame especialmente la atención.
Ya he encontrado el punto de interés para mi foto, ¿y ahora qué?
Ahora, deberás buscar una composición adecuada que crée un recorrido visual que nos dirija al punto de interés. De esta forma te aseguras de que cada persona que vea tu foto, mire a ese elemento que te ha llamado tanto la atención.
3 técnicas de composición que funcionan siempre
Líneas que recorren todo el encuadre y nos dirigen hasta el punto de interés.
Marcos que enmarcan el punto de interés.
Enfocar el punto de interés y desenfocar el contexto.
Como ves, con estas tres técnicas nada más ver la foto se nos va la vista a un mismo lugar.
Recuerda también:
Cualquier elemento que no tenga nada que ver con el punto de interés, debes dejarlo fuera del encuadre. Para ello, puedes cambiar de punto de vista para ocultarlo, incluso desenfocarlo en el caso de que estés haciendo fotos con diafragmas muy abiertos.
No ignores el fondo de la imagen. Te va a ayudar a ambientar y contextualizar el punto de interés, y combinándolo con otros elementos que refuercen tu idea (siempre y cuando no reste protagonismo al punto de interés), es como conseguirás contar una historia.
Hola¡¡
Las fotos son preciosas y es verdad eso de que la vista va hacia ese punto sin querer hacer expresamente jejejeje, en realidad creo (sobre mi forma) quiero enseñar aquello que no se ve a simple vista, me entusiasma la foto de noche y todo lo que se pueda ver de ella, creo la Vía Láctea es algo maravilloso de ver a través de un visor y es lo que intento aprender.
Muchas gracias Ainara¡¡
Hola Eugenio,
Las fotos de la Vía Láctea a mi también me maravillan y es una de mis asignaturas pendientes. A ver si tenemos cielos despejados este año y podemos hacer unas cuantas fotos de ella.
Un abrazo.
Me ha gustado el consejo. Seguro que va a ser un buen punto de partida cuando no sepa cómo planificar la imagen que quiero conseguir.
Por ahora no tengo un interés definido a la hora de lanzarme a hacer fotos. Es algo que espero ir descubriendo con la práctica.
Hola Dany. Exacto, a veces no sabemos por dónde empezar a planificar y siempre, el punto de interés es el punto de partida. Muchos ánimos y gracias por tu comentario. Un abrazo.
Muchas veces me cuesta buscar o encontrar el punto de interés, pero con paciencia y sin prisas al final lo encuentras,me sirve de mucha ayuda tu post. Me gusta mucho tu fotografía del Peine del Viento.
Gracias Ainara
Hola Josep, ¿qué tal estás? Cuánto me alegro saber de ti. Creo que en tu caso, sí que defines bien el punto de interés, y tus últimas fotos con el efecto sedoso me han encantado (luego te respondo el email). Un abrazo y sigue así, que vas por muy buen camino.
Buenos consejos que intentare tener en cuenta para mejorar..mil gracias
La práctica es el mejor secreto para mejorar. ¡Ánimo Charo!
Hola!! Veo que llego tarde al post, pero más vale tarde que nunca. La verdad es que lo que explicas en el mismo ayuda mucho. Últimamente me estoy centrando en buscar unas buenas composiciones intentando dejar el punto de interés donde se cruzan los tercios, también estoy probando en colocar cosas en primer plano. Gracias por tus post y vídeos Ainara 😉